Autoestima. Empieza contigo mismo.

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»4.23.1″ _module_preset=»default» top_divider_style=»waves2″ top_divider_color=»#7a5b00″ top_divider_height=»51px» bottom_divider_style=»waves2″ bottom_divider_color=»#003270″ bottom_divider_height=»54px» global_colors_info=»{}»][et_pb_row _builder_version=»4.23.1″ _module_preset=»default» global_colors_info=»{}»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»4.23.1″ _module_preset=»default» global_colors_info=»{}»][et_pb_text _builder_version=»4.23.1″ _module_preset=»default» global_colors_info=»{}»]

Chema Monje – Psicólogo

Colaborador externo del Instituto Séneca

Nuestro YO está presente de forma constante en una diversidad de escenarios o ámbitos. Esto, nos somete a una exposición continua y nos instala en un torrente de exigencias y comparaciones.

Lo que somos, como somos, lo que tenemos o lo que lo hacemos queda en manos de un interminable juicio y de veredictos insospechados.

Nuestra realidad lucha con nuestro ideal, nuestras fortalezas pelean con nuestras debilidades y nuestra confianza siempre queda en disputa con la incertidumbre.

¿Qué es la autoestima?

La autoestima es una valoración de uno mismo que se ubica entre medidas de muy baja a muy alta y que determinan nuestra satisfacción, aceptación o estabilidad.

Es un sentimiento que siendo de corte positivo favorece un proceso de empoderamiento y seguridad, pero cayendo en una nota más desfavorable acerca peligrosamente la marginalización y pesimismo personal.

Es un autoconcepto que está en constante evaluación, una percepción a nivelar diariamente y una sensación

que marcará nuestro estado de ánimo.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row column_structure=»3_5,2_5″ _builder_version=»4.23.1″ _module_preset=»default» global_colors_info=»{}»][et_pb_column type=»3_5″ _builder_version=»4.23.1″ _module_preset=»default» global_colors_info=»{}»][et_pb_text _builder_version=»4.23.1″ _module_preset=»default» global_colors_info=»{}»]

¿Cómo ponerla en equilibrio?

Escapar de los extremos para recuperar la normalidad que nos hace estar mejor con nosotros mismos es un trabajo personal, privativo e intransferible que tiene que ser entrenado.

Nos preparamos para desobedecer falsas creencias y limitaciones infundadas que internamente nos hacemos una y otra vez en un día a día que presiona y reclama.

Es ahí donde el conocimiento de nosotros mismos juega un papel fundamental. Escucharnos, mirarnos y atendernos es la base para formar una idea realista, honesta, sincera y clara de lo que soy y quiero llegar a ser, de donde estoy y a donde quiero llegar, de cómo hago las cosas y cómo me gustaría hacerlas.

Es en ese momento donde podremos aprovechar las demandas del exterior y propias para ser más diestros ante una evaluación que pasa a sernos útil y no plomiza, válida y no borrosa.

[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type="2_5" _builder_version="4.23.1" _module_preset="default" global_colors_info="{}"][et_pb_image src="https://instituto-seneca.edu/wp-content/uploads/2023/12/beach-1850248_1280.jpg" alt="AUTOESTIMA" title_text="AUTOESTIMA" _builder_version="4.23.1" _module_preset="default" width="100%" min_height="365px" global_colors_info="{}"][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row column_structure="2_5,3_5" _builder_version="4.23.1" _module_preset="default" global_colors_info="{}"][et_pb_column type="2_5" _builder_version="4.23.1" _module_preset="default" global_colors_info="{}"][et_pb_image src="https://instituto-seneca.edu/wp-content/uploads/2023/12/girl-2398334_1280.jpg" alt="Autoestima" title_text="autoestima" _builder_version="4.23.1" _module_preset="default" min_height="356px" global_colors_info="{}"][/et_pb_image][/et_pb_column][et_pb_column type="3_5" _builder_version="4.23.1" _module_preset="default" global_colors_info="{}"][et_pb_text _builder_version="4.23.1" _module_preset="default" global_colors_info="{}"]

¿Qué efectos tiene?

Disfrutar de una autoestima nivelada de forma óptima es una poderosa herramienta de afrontamiento y aceptación de la experiencia que nos llega.

Hacemos frente a esos momentos convencidos, positivos, dignos y sanos para aprender con la crítica, para esquivar lo que no controlamos, para detectar a tiempo lo tóxico, para manejar nuestras emociones y acabar con lo que nos daña, desagrada o condiciona.

El diálogo interno se multiplica mejorando nuestro entendimiento, descripción, etiquetado y empatía del entorno, los otros y uno mismo.

La flexibilidad y la adaptación, sin conformarse, podrán compensar nuestras expectativas y prioridades, nuestros miedos e inseguridades, nuestras sensaciones y efectos buscando sin descanso ser mejores estando mejor.

Merece la pena intentarlo. Ánimo.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Autor